Empleo - Informalidad / Selección de textos: Julio Cotler
Tipo de material:
- SEP/1274
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Separatas | Biblioteca IEP | Colección general | SEP/1274 (Navegar estantería(Abre debajo)) | v.1 | Disponible | 54564 | |
Separatas | Biblioteca IEP | Colección general | SEP/1274 (Navegar estantería(Abre debajo)) | v.2 | Disponible | 54565 |
Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
SEP/1272 Política y sociedad en el Perú: segunda edición corregida y aumentada [fuentes] / | SEP/1273 Artículos no seleccionados / | SEP/1274 Empleo - Informalidad / | SEP/1274 Empleo - Informalidad / | SEP/1275 Reformas económicas en América Latina / | SEP/1275 Reformas económicas en América Latina / | SEP-ROST 0001 El derecho y la aparición del Estado Inca / |
Selección de textos sobre empleo realizada por Julio cotler
Contiene: Volumen 1: 1. Azevedo, Viviane and Bouillon, César. Social mobility in Latin America: a review of existing evidence | 2. Banco Mundial. Empleo | 3. Banco Mundial. El mercado laboral peruano durante el auge y la caída | 4. Barrantes, Roxana; Morel, Jorge y Ventura, Edgar. ¿El Perú avanza o los peruanos avanzamos? El estado actual de la movilidad social en el Perú | 5. Barrón, Manuel. Exclusion and discrimination as sources of Inter-Ethnic Inequality in Peru | 6. Bromley, Ray. A new path to development? The significance and impsct of Hernando de Soto's ideas on underdevelopment, production and reproduction | 7. Contreras Carranza, Carlos. ¿Ahondó o redujo el Estado la desigualdad en el Perú? Una mirada desde la historia | 8. Cuba, Elmer. El despegue del Perú | 9. Cuba, Elmer. Perú: crecimiento económico y empleo (1990-2011) | 10. Gamero Requena, Julio. El trabajo decente en el Perú: una mirada en el 2011 | 11. Grompone, Romeo [et al]. Sistematización y complementación del análisis de las relaciones Estado-Sociedad y del cambio pro-pobre en el Perú | 12. Hausmann, Ricardo. The logic of the informal economy | 13. Haintz, James. World development Report 2013: meeting the global employment challenge | 14. Herrera, Javier e Hidalgo, Nancy. Dynamic des micro-entreprises informelles et de la pauvreté au Pérou: une aproche panel | 15. Jaramillo, Fidel y Zambrano, Omar. La clase media en el Perú: cuantificación y evolución reciente -- Volumen 2: 16. Machado, Roberto. La economía informal en el Perú: magnitud y determinantes | 17. Martínez, Isaac. El rol del desempleo en la determinación del salario: evidencia empírica para Lima Metropolitana | 18. Maurizio, Roxana. Informalité du travail et pauvreté en Amérique Latine. Cas de l'Argentine, du Brésil, du Chili et du Pérou | 19. Mendoza, Waldo [et al]. La distribución del ingreso en el Perú 1980-2010 | 20. Murillo, Victoria. From populism to neoliberalism: labor unions and market reforms in Latin America | 21. Otra Mirada. Las cifras de todos los peruanos | 22. Otra Mirada. 1 de mayo: día de trabajo. Urge mejorar los salarios y el empleo en el Perú | 23. Portes, Alejandro. The informal economy | 24. Ríos, Mía. Perú es el segundo país con mayor empleo informal en la región | 25. Rodríguez, José e Higa, Minoru. Informalidad, empleo y productividad en el Perú | 26. Samaniego, Norma y Muruyama, Ciro. ¿Que tan informales somos hablando de informalidad? | 27. Sanguineti, Wilfredo y Canessa, Miguel. Textos varios | 28. Sulmont, Denis. La cuestión laboral en el Perú: cambios y retos actuales | 29. Torero, Máximo [et al]. The economies of social exclusion in Peru: an invisible wall? | 30. Torres, Alfredo. El tamaño de la clase media | 31. Toyama, Jorge. Apuntes laborales: inclusión laboral y planes de gobierno | 32. Vargas, Juan Carlos. ¿Y dónde está el piloto?¡Política laboral busca uno! | 33. Verdera, Francisco. Y a-t-ildes limites a la croissance de l'informalité em Amérique du Sud? Exploration préliminaire | 34. Vidal Bermúdez, Álvaro [et al]. Flexibilización laboral en el Perú y reformas de la protección social asociadas: un balance tras veinte años